02 junio, 2011

OPPE no contempla la desaparición de Autoridades Portuarias en España


Puertos del Estado confirma que no está en la agenda reestructurar el sistema portuario español, y recuerda que las Autoridades Portuarias son entes con personalidad jurídica propia






Puertos del Estado no contempla ni la fusión de Autoridades Portuarias ni la desaparición de algunas de ellas. Así lo confirmaron varias fuentes de OPPE consultadas por esta publicación, que mostraron cierto malestar con las declaraciones que recientemente un medio de comunicación atribuía al presidente del organismo, Fernando González Laxe.

Estas mismas fuentes afirmaron que si bien “fue una reflexión que se hizo en el contexto de una entrevista, en ningún momento se habló ni de fusión ni desaparición” de algunas de las 28 Autoridades Portuarias que en estos momentos existen en este país. “De lo que sí se habló es de que los puertos deberían aprovechar las sinergias con enclaves vecinos, con el objetivo de formar alianzas puntuales que pudieran beneficiar a todos los agentes implicados”. Este es el argumento que desde siempre ha puesto encima de la mesa González Laxe cuando se le ha planteado de la posibilidad del sobredimensionamiento del sistema portuario español.

Y es que las dificultades y la magnitud de llevar a cabo la fusión o desaparición de Autoridades Portuarias en España hace casi impensable llevarlo a cabo.

La actual Ley de Puertos no habla en ningún momento de esta situación, tan solo confiere a OPPE la facultad de control en algunos capítulos económicos (como el visto bueno a los Planes de Empresa de las AAPP) o en el visto bueno a grandes infraestructuras. Varias fuentes consultadas apuntan que un proceso de este tipo requeriría la participación directa del Parlamento a través de una ley concreta.

A esto habría que sumar que las Autoridades Portuarias son organismos con personalidad jurídica propia, con lo que deberían ser ellas mismas las que decidiesen si desaparecen o no. Y es en este punto donde entra en juego el factor político. A pesar de que son puertos de interés general, son los propios Gobiernos de las Comunidades Autónomas los que eligen a los gestores de las Autoridades Portuarias y, por tanto, los que deciden la forma de gestión.

Influencia y competencia
Las fuentes consultadas apuntan, además, que otro argumento de peso sería el de afirmar que cada puerto tiene su zona de influencia y sus tráficos especializados. “Hay enclaves no muy grandes que se han especializado en tráficos muy concretos. En ese sentido, las navieras ya tienen hechas sus previsiones, y modificar todo esto podría tener como consecuencia que éstas pensaran en irse a otros puertos del entorno”.

Además, el propio organismo portuario caería en una incongruencia al eliminar Autoridades Portuarias. Estas mismas fuentes afirman que si la actual Ley contempla la autosuficiencia presupuestaria y una cierta libertad tarifaria “en aras de mejorar la competencia y la competitividad de y entre los puertos”, el mejor camino no es “decidir qué puertos valen y qué otros puertos no llegan a los mínimos establecidos”.

UN PROCESO DEMASIADO COMPLEJO
Las primeras reacciones a las declaraciones de Fernando González Laxe no se han hecho esperar. Dos de los sindicatos con mayor implantación en los puertos españoles (UGT y Coordinadora) se mostraron muy reacios en declaraciones a esta publicación.

José Antonio Olaizola, de UGT, quiso recordar que, en la actualidad, unos 60.000 empleos dependen de la actividad de los puertos, una cifra que se pondría en “peligro”, una situación que “no creo que el Gobierno esté dispuesto a asumir”. Asimismo, Olaizola manifestó su confianza en el actual sistema portuario y recordó que, en general dicho sistema es rentable y “autosuficiente”.

Por su parte, Antolín Goya, secretario general de Coordinadora, quiso aclarar que “en las últimas conversaciones que tuvimos con Laxe, se pronunció en contra de esta reforma. Se habló de alianzas puntuales, pero no de algo tan drástico”. Goya reconoce que pensar en la desaparición de Autoridades Portuarias “sería algo muy complicado de hacer” y mantiene que durante las negociaciones para sacar adelante la nueva Ley de Puertos “no se contempló este extremo”.

Fuente: Veintepies.com

Ya Empezamos


Buena la ha líado el González-Laxe ese de las narices, al afirmar que en unos años de las 28 Autoridades Portuarias existéntes, sólo quedarán 8 en la península y 2 ó 3 en los archipiélagos, y claro está, a nosotros no nos toca. Contentos estarán los PePeros Cántabros que siempre tuvieron como objetivo eliminar este Puerto del mapa, destinarle a paseos y zonas de ocio, carriles bici y muchos cruceros, que nos va a ir a todos de maravilla. En las imágenes de arriba podéis leer la noticia aparecida en Expansión y la respuesta del Sector Estatal de Puertos de UGT.
Peo lo de los Peperos no acaba aquí. Rajoy todavía no ha ganado la presidencia del gobierno (realmente Rajoy nunca ha ganado ninguna elección) y ya sus chicos de la patronal (CEOE) cambian las reglas del juego en plena disputa de la reforma de la Negociación Colectiva. No se cortan un pelo y afirman que tras las elecciones del 22-M la situación ha cambiado y por ello sacan pecho sin recordar que todavía no gobiernan este país. Pero si está claro. Estos se lo acaban poniendo facil a Rubalcaba.

26 mayo, 2011

UGT considera que las elecciones reflejan el descontento social frente al cambio de rumbo de la política económica del Gobierno

UGT expresa su satisfacción por la participación mayoritaria de los ciudadanos en las
elecciones autonómicas y municipales del 22- M y porque éstas se hayan desarrollado sin
ningún tipo de incidentes. El sindicato considera que el resultado de estos comicios
refleja el descontento de los ciudadanos frente a la situación de crisis y el cambio de
rumbo de la política económica que puso en marcha el Gobierno hace ahora un año. Una
política basada en el ajuste y los recortes sociales, que está lastrando la recuperación
económica y la creación de empleo en nuestro país, tal y como viene denunciando el
sindicato, desde entonces, y cuyo máximo exponente, la reforma laboral, provocó la
convocatoria de la huelga general del 29 de septiembre. Por eso, el sindicato demanda
que las políticas que desarrollen las CCAA y los ayuntamientos deben tener como
prioridad la reactivación económica, la creación de empleo, el fortalecimiento de los
servicios públicos y el desarrollo del Estado del Bienestar.
UGT expresa su respeto a la libre decisión democrática de los electores y se congratula porque
la jornada electoral de ayer se desarrollara de manera pacífica y sin ningún tipo de incidentes. El
sindicato demanda, en línea con la resolución aprobada en su 4º Comité Confederal Ordinario,
del 12 de mayo de 2011, que las políticas que desarrollen las Comunidades Autónomas y los
ayuntamientos prioricen la reactivación económica, la creación de empleo, el fortalecimiento de
los servicios públicos y el desarrollo del Estado del Bienestar.
Asimismo, reitera su compromiso en la defensa de un modelo social basado en la justicia social,
la redistribución de la renta y la igualdad de oportunidades y de trato para todas las mujeres y
hombres que viven y trabajan en España.
Para UGT el resultado de las elecciones de ayer expresa el descontento social ante la política
económica practicada por el Gobierno en el último año, basada en los recortes y en el ajuste y
cuyo máximo exponente es la reforma laboral, que provocó la huelga general del 29 de
septiembre.
El sindicato demanda un reparto más justo y equilibrado de la crisis, de tal forma que no paguen
siempre los mismos, los trabajadores y los ciudadanos de a pie.

23 mayo, 2011

El tráfico de vehículos en Santander superó las 100.000 unidades hasta abril y aumentó el 20%

Abril no fue un buen mes para el Puerto de Santander, lo que en las estadísticas quedó reflejado con un descenso del tráfico del 12,12% respecto al mismo mes de 2010. Bajaron todos los tráficos, a excepción de los graneles sólidos (+0,67%) y los vehículos, que con una subida del 5% apuntalaron su recuperación en el enclave. Así hasta abril se movieron en sus campas un total de 106.672 vehículos, un 19,48% más que en el primer cuatrimestre de 2010. A pesar de los malos datos de abril, el tráfico total acumulado alcanzó 1,67 millones de toneladas, un 13,36% más.

En el mes de abril, en el Puerto de Santander se movieron un total de 355.485 toneladas de mercancía, de los que la mayor parte (197.896) fueron graneles sólidos que mantuvieron prácticamente el mismo nivel que en abril de 2010, con una ligera subida del 0,67%. Por lo tanto, la explicación al descenso de los tráficos en abril hay que atribuírsela principalmente a la mercancía general que cayó un 15,64%.
Por lo que al acumulado del primer cuatrimestre se refiere, en los muelles santanderinos se movieron un total de 1,67 millones de toneladas, de los que los graneles sumaron un total de 1,01 millones de toneladas; la mercancía general 545.514 toneladas y los graneles líquidos 97.213 toneladas. Según estas cifras, los graneles sólidos, que crecieron un 16,76% en el acumulado, suponen actualmente el 60,71% del total de las mercancías que se mueven en el Puerto de Santander.

Mercancía general
A continuación, le sigue la mercancía general, que creció un 18,95% en el acumulado y contabiliza el 32,60% de tráfico santanderino. Por último, los graneles líquidos, que cayeron un 22,21% en los tres primeros meses del año, ven reducido su porcentaje en el cómputo general de mercancías al 5,81%.
Uno de los principales tráficos del Puerto de Santander, como es el caso de los vehículos nuevos, también contribuyó a alimentar las estadísticas del primer trimestre. En concreto, por las campas de Raos pasaron un total de 106.672 vehículos frente a los 89.276 que lo hicieron en los tres primeros meses del pasado año, lo que supone un incremento del 19,48%.
El tráfico de pasajeros también batió los registros del pasado año. Así, hasta abril pasaron un total de 53.747 pasajeros por su terminal; un 30,59% más que en 2010. Por último, el número de buques que visitaron las instalaciones cántabras creció ligeramente al pasaron de los 436 que lo hicieron de enero a abril de 2010 a los 463 del mismo período del presente año, lo que arroja un saldo positivo del 6%.

Fuente: Diario del Puerto

11 mayo, 2011

El Muelle de GSW

Hoy hemos recibido contestación de la Autoridad Portuaria a la solicitud que desde el Comité de Empresa de Sestisan hacíamos los tres sindicatos en él representados, (UGT, Coordinadora y CC.OO.) para que se cumpla la ley 33/2010 en el Puerto de Santander, contratándose estibadores para realizar las labores de estiba y desestiba en el muelle de GSW o de Montaña como popularmente le conocemos.
No es este el vehículo para contestar a ese escrito, pero sí queremos informar a nuestros afiliados en particular y a los estibadores en general, que no nos quedamos conformes con esa contestación.
Nos ha sorprendido una argumentación tan previsible,
ajustándose a un artículo inapropiado y que además no estaba así redactado en la ley que esta ahora en vigor, cuando la Autoridad Portuaria renovó la concesión de ese muelle con la ley anterior.
Nos ha sorprendido porque en otras ocasiones en que hemos acudido a realizar otro tipo de consultas relacionadas con asuntos similares, digamos que la Autoridad Portuaria
"se lo curró más" en la contestación.
Nos sorprende también el giro dado al asunto, ya que en el mes de febrero, cuando presentamos la primera reclamación
UGT y Coordinadora, se nos contestó que por parte de la Autoridad Portuaria se daba traslado del asunto a la empresa GSW, siendo ahora la propia Autoridad Portuaria quien quiere zanjar este asunto.
Como no nos quedamos conformes, seguiremos trabajando en este asunto y sin tardar habrá nuevos movimientos.

05 mayo, 2011

No hay plazos fijados para la firma de un nuevo Acuerdo Marco

Coordinadora, UGT y CCOO, principales sindicatos de la estiba a nivel nacional, y ANESCO, comenzarán a negociar el nuevo Acuerdo Marco a partir de la próxima semana.
Por problemas de agenda, esta semana no se ha podido consensuar una fecha, dejando el primer encuentro para la semana del 9 al 15 de mayo.

Aunque esta primera toma de contacto será meramente técnica, y servirá para fijar un calendario de futuros encuentros, ambas partes no quieren fijarse plazos y tomarse las cosas con calma.

La sentencia del Tribunal Supremo sobre el IV Acuerdo Marco ha sido un aliciente para que sindicatos y empresas vayan sin prisas, “limpiando” aquellas cosas del anterior Acuerdo Marco que tumbaron los tribunales y que sirvió para enturbiar las relaciones entre Coordinadora y Puertos del Estado.

En esta ocasión, OPPE no estará en las negociaciones. La intención de sindicatos y empresas es presentar al organismo presidido por Fernando González Laxe un texto ya consensuado.

En principio, Puertos del Estado no se opondría al acuerdo rubricado por empresas y sindicatos, “siempre y cuando cumpla la sentencia del Tribunal Supremo acerca del IV Acuerdo Marco y rectifique sus errores”.

Fuente: Veintepies.com

______________________________________

Se repiten los resultados electorales en la Estiba de Bilbao.


Se repite la composición del nuevo Comité de Empresa de la sociedad de estiba vecina. UGT a subido en número de votos superando estos en número, al de afiliados con los que cuenta. A Coordinadora sin embargo le ocurrió lo contrario. Pero por sólo dos votos UGT no consiguió el cuarto delegado que hubiera roto con la mayoría de Coordinadora. No obstante sabemos del merito de este resultado, del esfuerzo de los compañeros y desde luego hay que reconocer que cada vez se confía más en su trabajo. Como consecuencia la trayectoria, aunque lenta, es positiva.

03 mayo, 2011

Semana clave para el inicio de la negociación del nuevo Acuerdo Marco para la Estiba

El nuevo Acuerdo Marco para las Relaciones Laborales en el Sector de la Estiba Portuaria afronta una semana clave dentro del objetivo que tienen patronal y sindicatos de formalizar la mesa negociadora e iniciar el proceso para su materialización. Para esta semana está prevista una reunión en la que deben desvelarse todas las dudas técnicas que permitan despejar el camino para la fijación de un calendario negociador.


Tras el importante acuerdo alcanzado por Coordinadora, UGT y Comisiones Obreras de constitución de una plataforma negociadora conjunta, el pasado 6 de abril en el marco de la Comisión Paritaria de Estiba, órgano creado al amparo del fracasado IV Acuerdo Marco, Coordinadora trasladó a la patronal ANESCO el documento de la referida plataforma.
A raíz de ello, esta semana sindicatos y patronal van a mantener una reunión esencialmente técnica con el fin de que ambas partes expliquen y clarifiquen determinadas dudas que pueda contener la propuesta negociadora sindical.

Del éxito de este encuentro y de que ambas partes lleguen a un acuerdo sobre las cuestiones básicas depende el principal objetivo existente ahora mismo: constituir la mesa negociadora y fijar un calendario que permita dar el pistoletazo de salida oficial a la negociación del nuevo Acuerdo Marco.
Fuentes sindicales consultadas por este Diario confían en que la reunión de esta semana tenga lugar sin contratiempos, patronales y sindicatos aclaren conceptos y automáticamente se fije el calendario negociador.
Este nuevo Acuerdo Marco va a ser negociado con el trasfondo de la constitución de las Sociedades Anónimas de Gestión de Estibadores Portuarios, que definitivamente deja fuera al capital público de las sociedades de estiba. Por tanto, va a ser el primer Acuerdo Marco en el que se afronte la negociación desde el inicio sin la representación pública, es decir, sin Puertos del Estado.

Fuente: Diario del Puerto

26 abril, 2011

Datos del primer Trimestre.

Los muelles del Puerto de Santander movieron hasta marzo más de 251.955 toneladas de mercancías más que en el mismo período de 2010, lo que arroja un saldo positivo de 23,51%, que en el caso de la mercancía general alcanzó el 36,45%. Los tráficos del mes de marzo fueron determinantes en los buenos resultados del primer trimestre, ya que en dicho mes el tráfico total creció un 55,91%, empujado por los graneles sólidos. El tráfico de vehículos, por su parte, consolidó su buen momento con un aumento del 25,70% hasta marzo.

Al igual que ha sucedido en otros puertos graneleros del Cantábrico, la fuerte recuperación de los graneles sólidos en el mes de marzo (+71,62%) ha llevado al Puerto de Santander a crecer un 23,51% en el total acumulado. Concretamente, en sus muelles se movieron 1,32 millones de toneladas, de los que los graneles sumaron un total de 817.882 toneladas, la mercancías general 415.507 toneladas y los graneles líquidos 74.198 toneladas. Según estas cifras, los graneles sólidos, que crecieron un 21,46% en el acumulado, suponen actualmente el 61,80% del total de las mercancías que se mueven en el Puerto de Santander.

Vehículos
A continuación, le sigue la mercancía general, que creció un 36,45% y contabiliza el 31,40% de tráfico santanderino. Por último, los graneles líquidos, que cayeron un 1,74% en los tres primeros meses del año, ven reducido su porcentaje en el cómputo general de mercancías al 5,60%. Uno de los principales tráficos del Puerto de Santander, como es el caso de los vehículos nuevos, también contribuyó a alimentar las estadísticas del primer trimestre. En concreto, por las campas de Raos pasaron un total de 78.515 vehículos frente a los 62.458 que lo hicieron en los tres primeros meses del pasado año, lo que supone un incremento del 25,70%. Tan solo en marzo se movieron más coches que en los dos primeros meses de 2010, lo que prueba la consolidación de este tráfico en el puerto cántabro.
Por último, el tráfico de pasajeros pulverizó los registros del pasado año. Así, de enero a marzo pasaron un total de 36.218 pasajeros por su terminal; un 215,32% más que en 2010. Asimismo, el número de buques que hicieron escala pasó de 112 a 132.


EN CIFRAS
Tráfico marzo: 596.675 toneladas (+55,91).
Tráfico enero a marzo 2011: 1.323.332 toneladas (+23,51%).
Graneles líquidos: 74.198 toneladas (-1,74%)
Graneles sólidos: 817.882 toneladas (+21,46%).
Mercancía general: 415.507 toneladas (+36,45%).
Vehículos: 78.515 (+25,70%).
Pasajeros: 36.218 (+215,32%).

Fuente: Diario del Puerto

15 abril, 2011

Gentuza

Qué manía de hacer leña del árbol caído. Que falta de elegancia. Que falta de respeto. Menos mal que en este caso no se trata de un árbol caído, no ha sido cesado, no se ha tenido que ir, no le han echado los resultados electorales… simplemente se va a acometer una nueva etapa en su vida laboral, pero que más dan los motivos si lo importante es aprovechar la oportunidad y la libertad de contar con un medio de comunicación, para soltar un vómito. Publica este fin de semana un semanario llamado Gentuza o algo así, un artículo haciendo el balance más sesgado e imparcial sobre la gestión al frente de la Autoridad Portuaria de Christina Manrique que nos hemos echado a la cara en mucho tiempo. Este tipo de publicaciones no tienen otro fin que la de servir a su señor, y para ello no reparan en nada. ¡Que el fin justifique los medios! Adiós ética, adiós rigor, adiós veracidad.

Esta Gentuza compara ni más ni menos que la gestión de Del Olmo y Manrique en conjunto, tras afirmar que el segundo era el delfín del primero, con la de García Pérez puesto en el puesto, por supuesto, por el PP, (con lo que la mayoría de la prensa de Cantabria, de derechas esta, no le iba a cuestionar nunca). Este último, una persona entrañable por cierto, basó su gestión en tres pilares fundamentales. El primero el de pasar a la historia de la Autoridad Portuaria como un gran bebedor de Coca-Colas. El segundo el de contar con un gran Director (probablemente el mejor de los últimos treinta años del puerto) al frente de la Autoridad Portuaria. Y el tercero el de acatar todo lo que el entonces Alcalde de Santander, Sr. Piñeiro, le dictara en lo que a las relaciones Puerto-Ciudad se refiere.

Compara esta Gentuza la gestión de unos y otro sin tener en cuenta que ha existido y existe una crisis que ha incidido de forma negativa en los tráficos de mercancías de todos los puertos españoles. Y utiliza para ello datos comparativos de las escalas de Cruceros en tiempos de unos y de otros ¡Por favor! A ver Gentuza ¿No podían buscar otro ejemplo peor? ¿Que aporta ni al Puerto ni a la Ciudad un crucero, más que una estampa vistosa? ¿Cuánto aporta a la economía de Cantabria un crucero cuyos ocupantes vienen con Todo Incluido y no dejan una cochina perra en Santander porque la mayoría en caso de hacer una excursión se van al Guggenheim ese o como se llame? ¿Por qué no comparan las escalas de Ferrys, por ejemplo? Este sí es un tráfico portuario y ha pasado de dos escalas en la etapa de su amigo a las cinco que hay en la actualidad siendo realizadas por tres barcos en vez de uno. Y el carbón… que saben ustedes del carbón. ¿Cuantas toneladas del Carbón que descargaba Iberdrola por Santander se han ido a Gijón o Bilbao?¿Lo saben ustedes o informan de oídas y sin ningún rigor? Les vamos a informar nosotros, CERO Toneladas. Ni una. Nuestra fuente es mejor que la suya. El propio Director de la terminal de carbones les puede informar lo mismo que en su momento nos informó a los demás. a los que de verdad nos preocupa y ocupa tanto el carbón como resto de tráficos. Entonces, ¿Por que realizan afirmaciones huecas y malintencionadas?¿Solo por que es creíble? Y de que no realice inversiones Fomento en Santander y prefiera hacerlas en Gijón ¿es también culpa de los dos últimos presidentes de la A.P.? Pero si en el fondo esta región lleva ocho años que no pide más que Aves, y aves y aves y aves…Recuerden que Gijón con quien tanto nos comparan han realizado una ampliación de su puerto exterior. No nos podemos imaginar lo que ustedes afirmarían si tanto a Del Olmo como a Manrique se les hubiera ocurrido plantear en serio esta posibilidad. Lo ecologistas y paisajistas que se volverían. Si el Puerto propone crecer hacia el Interior, se ponen ustedes del lado de los empresarios que ocupan el Polígono de Raos. En fin… ¿Cómo era aquello del perro del hortelano?

Por otro lado, ¿Por qué tanto empeño en compararnos con otros Puertos que aunque cercanos tienen unos tamaños muy superiores, y unos tráficos y unas carácterísticas tan diferentes? ¿Son comparables un coche y un autobús? ¿Pueden convivir ambos? y lo que es más importante ¿Influye el tamaño en la gestión?

Nosotros podemos afirmar que a este presidente por lo menos le hemos visto “patear el muelle” a diario y se ha interesado en tiempos de dificultades buscar nuevos tráficos con la colaboración lógica de otros agentes y estamentos que tienen que aportar también lo suyo. Durante la Gestión de estos dos últimos presidentes hemos visto construir la Terminal de Carbones que la opinión pública santanderina tanto reclamaba , el Puente de Raos que ha aliviado de tráfico de camiones a Castilla-Hermida, y se ha puesto en marcha, ya muy avanzada en su construcción, la Terminal de Graneles Agroalimentarios. Se ha suplido la marcha de Toyota a Sagunto por cuestiones estratégicas de la propia compañía por nuevos tráficos de coches como es el aumento de Volkswagen o la novedad de Mini, BMW o Ford. La coyuntura económica no ha ayudado, se han intentado cosas, unas han salido y otras no. Pero sabemos que en los éxitos y en los fracasos de las gestiones intervienen muchos factores y muchas personas. Nosotros, por tanto sabemos valorar el esfuerzo que en tiempos como estos ha estado realizando toda la comunidad portuaria con Christian Manrique al frente, al que le deseamos mucha suerte en su nueva etapa y cuya línea de trabajo esperemos continúe quien le sustituya.

Esta no es más que la opinión de unos modestos estibadores. Se nos conoce como Portuarios y a lo mejor no tenemos muy buena fama, pero ustedes…. ¡Gentuza!

Y por cierto, de lectores debemos andar parecidos.

14 abril, 2011

Acuerdo en el Puerto de Gijón.

Coordinadora, UGT y Autoridad Portuaria de Gijón lograban casi a media noche de ayer un acuerdo para desconvocar la huelga convocada para hoy en todos los puertos españoles. A partir de ahora, serán los estibadores de Gestiba los que lleven a cabo la operativa de la Autopista del Mar entre El Musel y Nantes.

Continúan los Buenos resultados de UGT en el Sector de Puertos