21 marzo, 2012

COMUNICADO DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DEL ESTADO DE BIENESTAR Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS a la que pertence UGT




Madrid, 15 de marzo de 2012

El Pleno del Parlamento de Cataluña aprobó en la tarde de ayer la Ley de Medidas Fiscales y Financieras que acompaña al presupuesto de la Generalitat con los votos favorables de CiU y Joan Laporta y la abstención del PPC. El resto de grupos votaron en contra.

Esta ley fija una tasa de 1 € por receta dispensada, con diversas exenciones en relación con el nivel de renta (perceptores de una pensión no contributiva y beneficiarios del Programa de la renta mínima de inserción), el precio del medicamento inferior a 1,67 euros y el número de recetas (a partir de la receta número 62, en el período de un año).

Desde la Plataforma en Defensa del Estado de Bienestar y de los Servicios Públicos queremos señalar que:


1)      El establecimiento de "repagos" y/o "copagos", tasas o tickets moderadores sobre la prestación farmacéutica supera las competencias del parlamento de Cataluña, en tanto en cuanto se trata de una competencia exclusiva del Gobierno, tal y como lo establecen la Ley General de Sanidad, la Ley del Medicamento, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el RD 1030/2006 por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y la Ley de Seguridad Social, en la medida en que se trata de una prestación farmacéutica de la Seguridad Social.

2)      Los "repagos" y/o "copagos" suponen una agresión sobre los grupos de población que tienen mayores necesidades de atención sanitaria (los más enfermos) y una peor situación económica (los más pobres), que en un momento de crisis como la actual verán muy dificultado su acceso a los tratamientos necesarios con un efecto muy negativo sobre su salud. Además, en este caso, se rompe el principio de equidad.

3)      Este acuerdo no hubiera sido posible sin el apoyo del PP catalán, lo que unido a las declaraciones de la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato renunciando a pronunciarse sobre el tema, diciendo que no es competencia suya, evidencia que el Gobierno esta pensando en su futura implantacion generalizada en toda España.

La Plataforma en Defensa del Estado de Bienestar y de los Servicios Públicos rechazamos esta medida y entendemos que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Gobierno de España tienen que presentar un recurso de inconstitucionalidad contra esta Ley y paralizar su ejecución porque invade competencias del Estado y pone en grave peligro a la salud de un sector muy importante de la población.

17 marzo, 2012

Pero...¿Quien ha sido el hijoputa?


No se desde cuando está esto así. Uno no frecuenta mucho el centro de Santander, cada vez menos, pero resulta que un día de estos, el 11 de Marzo concretamente, aparqué el coche en el Parking de Farolas para acudir a la manifestación contra la Reforma Laboral,  y cuando voy a entrar en él veo esto. Villa-Chis convertida en un muestrario de hules de cocina. Lo primero que me pregunté fue ¿quien habrá sido el hijoputa que ha hecho esto y el hijoputa que lo ha consentido? ¿A que no tienen cojones de pintar así la fachada de su casa, o del edificio donde tienen su despacho? Es que me mosqueo. Por si alguno no lo  sabe, este edificio y su gemelo que está unos metros más al este, frente a la grúa de piedra, albergaban los transformadores de corriente para la alimentación eléctrica de las grúas de los viejos muelles que allí existían. El edificio gemelo que antes he mencionado, aún conserva el transformador que alimentaba la vieja grúa Titán o grúa de piedra como todos conocemos. (Se puede ver un poco de él en la parte izquierda de la foto que se adjunta de 1949). 
El último uso vinculado de alguna manera al puerto que se dio a este edificio fue, de forma simultánea, el de sede de la Sección Sindical de UGT en la Autoridad Portuaria, sede del Sector de Puertos de la Federación Regional de Transportes de UGT y sede de la ITF en Cantabria (Federación Internacional  de Transportes). No se si a alguien le hacía "pupa", pero lo cierto es que hace ahora unos dieciocho años, siendo yo Secretario Gral. de la Sección Sindical de UGT y con cargo en la Federación Regional de Transportes, me comunica el entonces Director de la Autoridad Portuaria que el Ayuntamiento de Santander les había solicitado la cesión de ese edificio que iba a destinar a uso ciudadano, y que el entonces presidente había accedido. Sin demasiados problemas negociamos la cesión de ese edificio a cambio del actual local en la Estación Marítima, que se encontraba en desuso.
Lo cierto es que desde entonces ese edificio no ha tenido uso alguno conocido, ni ciudadano, ni narices. De hecho, se limitaron a quitar el cartel que anunciaba las organizaciones de que era sede, con sus respectivos logotipos (sí, hacían pupa) y ahora encima te lo encuentras así. De verdad.¡Que asco y que impotencia!

Fdo. José Loreto Castillo.

23 febrero, 2012

El tráfico del Puerto de Santander bajó un 2,8% en enero a pesar del alza de los graneles sólidos

  
El tráfico de mercancías en el Puerto de Santander sumó 357.356 toneladas en el mes de enero, lo que supuso una caída del 2,84% con respecto a enero de 2011, cuando se movieron unas 10.000 toneladas más. Los graneles sólidos, la mercancía con mayor peso en la actividad del puerto cántabro, tuvo un buen comportamiento al anotar 234.673 toneladas; es decir, un 8,12% más, con lo que su participación en el tráfico total se eleva al 65,66%. Así, dos de cada tres toneladas de mercancías que se movieron en Puerto de Santander en enero se correspondieron con graneles sólidos.
Por su parte, la mercancía general bajó en enero un 13,69% al contabilizar 111.628 toneladas, reduciendo su participación al 31,23% del tráfico total. Mientras tanto, los graneles líquidos fueron un mes más la mercancía más afectada por las caídas, con una rebaja de del 48,35% al contabilizar únicamente 11.055 toneladas.
Por último, un tráfico representativo del Puerto de Santander, como los vehículos, tampoco escapó a la tónica de descensos y registró en enero un movimiento de 18.752 unidades, lo que significa una caída del 11% con relación al mismo mes de 2011 cuando se movieron 21.061 vehículos. Asimismo, en enero visitaron enclave cántabro un total de 96 buques (-13,5%). 
 
Fuente; Diario del Puerto

22 febrero, 2012

El cinismo de algunos medios con las subvenciones

Nuevo capítulo en esta particular historia de las manipulaciones de la prensa en relación con las subvenciones, en particular con las que reciben las organizaciones sindicales, que son de las únicas que hablan. elconfidencial.com recoge hoy, 21 de febrero de 2012, una información firmada por Daniel Toledo y titulada “CCOO y UGT reciben otros 340.000 euros del Gobierno 24 horas después de la manifestación”.
En esa información se recogen sólo una parte de los datos de la “Resolución de 2 de febrero de 2012, de la Dirección General de Migraciones, por la que se publican las subvenciones y ayudas concedidas durante el cuarto trimestre de 2011”. Solo recogen los datos que afectan a UGT y CCOO. Pero hay más, mucho más. La información completa, al acceso de todo el mundo, es ésta:
  • Hay siete actuaciones subvencionadas, con un montante total de 723.740 euros.
  • La primera partida, y la más cuantiosa, está destinada al completo a organizaciones empresariales agrarias, que reciben 324.115 euros, el 44,7 por ciento del total de las subvenciones.
  • UGT recibe 184.318 euros, el 25,46 por ciento del total de las subvenciones.
  • CCOO recibe 137.211 euros, el 18,9 por ciento del total de las subvenciones.
  • Y el resto, en torno al 10 por ciento de las cantidades subvencionadas, corresponden a empresas, ayuntamientos y otras organizaciones.
  • Es de suponer que si los sindicatos se han “embolsado” estas cantidades, dando por supuesto que no se han hecho las actividades concretas que se subvencionan, lo mismo se podrá afirmar del resto de organizaciones que figuran en el listado. ¿O no? ¿Nadie ha hecho la actividad que se subvenciona, todos han defraudado a la Administración, y se han embolsado el dinero?
    Si esto no fuera suficiente, en el mismo número del BOE, el mismo día, y correspondiente al mismo departamento (Ministerio de Empleo y Seguridad Social) se publica la “Resolución de 6 de febrero de 2012, de la Dirección General de Migraciones, por la que se publica la concesión de financiación de proyectos para el ejercicio 2011, en aplicación del Fondo Europeo para los Refugiados y el Fondo Social Europeo”. Con ella se reparten 6.608.046,67 euros a:
  • Cruz Roja Española
  • Asociación Comisión Católica Española de Migración ACCEM
  • Comisión Española de Ayuda al Refugiado
  • EXIL
  • Fundación La Merced Migraciones
  • ONG Rescate
  • Adoratrices
  • ¿Son reprobables estas subvenciones? Para UGT, en absoluto. ¿Hemos de suponer que estas organizaciones se han “embolsado” ese dinero en lugar de dedicarlo a hacer lo que debían hacer con él? Para UGT está claro que cumplieron con la ley. ¿Por qué elconfidendial.com no le ha dedicado ninguna atención a esta información y sí a la de los sindicatos, con una cantidad mucho menor? Para UGT, claramente, cinismo.
    Sería bueno saber…
  • ¿Por qué elconfidencial.com no titula con las subvenciones a los empresarios?
  • ¿Por qué no dijo “Las patronales agrarias se embolsan 324.000 euros en subvenciones”?
  • ¿Por qué volvemos, justo ahora, con las informaciones sobre subvenciones a los sindicatos?
  • ¿Será que vuelve la campaña de desprestigio contra los sindicatos porque vuelven las movilizaciones contra una nueva reforma laboral?
  • Por último, las subvenciones que la Dirección General de Migraciones concedió a los sindicatos estaban destinadas a la visita de alojamientos de inmigrantes para conocer e informar sobre sus condiciones, a elaborar censos de alojamiento, y a labores de asesoramiento e información sociolaboral. Para quienes crear que esos trabajos no son necesarios, les invitamos a consultar, a modo de ejemplo, los archivos adjuntos.
    3.- Víctimas del oro rojo >>

    11 enero, 2012

    NOTA DE PRENSA DIALOGO SOCIAL

    Os adjuntamos copia de la Nota de Prensa emitida conjuntamente por las organizaciones CEOE, CEPYME, CC.OO. y UGT sobre el estado del diálogo social.




    10 enero, 2012

    07 enero, 2012

    Vinieron los Reyes Magos

    Una vieja demanda social se ha cumplido este fin de semana. El nombramiento del controlador al Cap Finisterre. ¿Habrá sido cosa de los Reyes Magos? Pues es casi más facil de creer esto, que pensar que se ha conseguido gracias a las peticiones del Comité.
    Porque entre que unos no saben cómo escribir la carta, otros no se molestan en escribirla y nosotros somos tan tímidos que nos es imposible atribuirnos el tanto, pues eso, que cada uno piense lo que quiera, pero lo cierto es que al final se consiguió lo que pedíamos.
    Y para no crear polémicas y como alguno preferirá creer cualquier cosa antes de que ha sido obra nuestra, con tal de no romper la magia diremos.... que han sido los Reyes Magos.

    Los tráficos portuarios dan una tregua ante el previsible inicio de un nuevo ciclo bajista

    Dicen los expertos en economía que se aproxima una nueva tormenta y, a decir verdad, en los últimos meses de 2011 los indicadores de sectores como los del comercio exterior y la logística han comenzado a enviar sus primeros síntomas. En el caso del tráfico portuario, tras un mes de octubre en el que comenzaron a sonar las primeras alarmas, parece que noviembre ha traído una pequeña tregua con un ratio mensual del +6,27% e incluso un consolador crecimiento de la import/export por contenedor del 1,5%. Con todo, la amenaza está ahí y se materializaría sobre un sistema portuario que tras la debacle de 2009 no ha tenido tiempo de recuperarse.

    No hay nada peor que cuando llueve sobre mojado y este parece que va a ser el escenario en la economía española en general y en los puertos españoles en particular.
    Cuatro años después de que se desatara la crisis, los puertos españoles apenas han recuperado 29,14 millones de toneladas con respecto a los 64,72 millones que perdió en 2009.
    Con los datos del acumulado en el periodo enero-noviembre como referencia, observamos por tanto que apenas hemos recorrido la mitad de la travesía en el desierto. Es decir, hemos acortado en un 55% el terreno perdido, quedándonos todavía un 45% que con la nueva fase (de como mínimo estancamiento) que se avecina puede tornarse en un muro.
    Con los datos referidos al acumulado de noviembre, desde 2008 tan sólo cinco autoridades portuarias españolas han sido capaces de sortear la crisis y situarse por encima de los niveles del año de récord histórico, 2007.
    Una es Melilla, que siempre estuvo en positivo durante el desastroso 2009 y que, eso sí, se mantiene estable desde entonces con algo más de 16.000 toneladas; y otro es Ceuta, con un crecimiento muy similar.
    En un segundo nivel estaría Ferrol, un puerto de tamaño medio que logra en estos momentos superar matemáticamente la crisis con algo más de 639.000 toneladas por encima del nivel de referencia de 2007.
    Y en el tercer nivel estarían los puertos de Huelva, 4,36 millones de toneladas por encima de 2007; Algeciras, con una espectacular recuperación en 2010 y 3,37 millones de toneladas por encima de 2007, teniendo en cuenta que perdió en 2009 más de 4,4 millones de toneladas, por lo que la recuperación bruta estaría en el entorno de los 8 millones; y Valencia, el puerto de entre los grandes que mejor ha sorteado la crisis y que matemáticamente no la ha “sufrido”, con un crecimiento continuado desde 2007 que acumulaba hasta noviembre de 2011 un total de 11,19 millones de toneladas más.
    Estos serían los únicos puertos desde el punto de vista de la estadística con una posición más favorable para afrontar la sombras de 2012.
    En cuanto a las 23 autoridades portuarias restantes, todas ellas en mayor o menor medida están lejos de sus años dorados.
    Llama la atención la situación de grandes puertos como Barcelona, Bilbao, Tenerife o Tarragona, los que más perdieron en volumen total de toneladas y, paradójicamente, los que menos tráficos han recuperado en proporción.
    Barcelona, por ejemplo, con el acumulado de noviembre como referencia, se quedó en 2011 a 6,3 millones de toneladas del tráfico alcanzado en el mismo periodo de 2007, lo que supone que apenas ha recuperado 1,63 millones con respecto a los 7,9 millones perdidos en 2009.
    Muy similar es el caso de Bilbao con 6,3 millones perdidos en 2009 y apenas 67.000 toneladas recuperadas hasta 2011. Y lo mismo Tenerife, que no solo no ha recuperado, sino que a los 3,26 millones de toneladas perdidos en 2009 hay que añadir otros 1,41 millones perdidos hasta 2011.
    Gran parte de culpa en esta situación la tiene, como ya se ha comentado en ocasiones precedentes, la situación de los graneles, muy lejos de sus récords históricos y un gran lastre frente al moderado dinamismo que en los dos últimos ejercicios ha mantenido la mercancía general.

    Nueve autoridades portuarias siguen encontrar el suelo

    En noviembre, el tráfico portuario en España ascendió hasta los 40,53 millones de toneladas, un 6,27% más que en el mismo mes de 2010.
    Esto permitió cerrar el periodo enero-noviembre con un total de 412,49 millones de toneladas, lo que supone mantener un crecimiento por encima del 5%, en concreto un 5,17%.
    Resulta llamativo que a estas alturas de la crisis, un total de nueve autoridades portuarias siguen sin haber podido tocar suelo y continúan con sus ratios globales en negativo.
    El dato más destacado es el de Pasajes, que entre enero y noviembre de 2011 vio descender sus tráficos un 14,95%. Con todo, no menos desdeñable es el caso de Tenerife, con una caída del 8,84%, o de Bilbao, con un descenso del 5,44%.
    También en negativo hasta noviembre estaban A Coruña (-2,93%), Baleares (-2,19%), Gijón (-2,38%), Marín (-4,28%), Tarragona (-3,19%) y Vigo (-0,32%).
    Por si esto fuero poco, hay que añadir que otros puertos con importantes crecimientos en el acumulado anual, tuvieron en el mes de noviembre un balance negativo.
    El más destacado es el de Valencia, con una caída en este mes del 6,8%.
    En el caso de Tarragona, por ejemplo, el descenso fue del 16%, mientras que en el Puerto de Barcelona la caída en noviembre fue del 4,34%.
    También registraron ratios negativos en noviembre puertos como los de Sevilla, Vilagarcía, Santander o Ceuta.
    Como motores del sistema portuario se erigieron en este mes Algeciras (+10,6%) y Málaga (+439%), impulsados por el tráfico de contenedores.
    Los tráficos portuarios dan una tregua ante el previsible inicio de un nuevo ciclo bajista

    FUENTE: DIARIO DEL PUERTO

    04 enero, 2012

    El tráfico de vehículos muestra firmeza en Santander y sube un 14% hasta noviembre (Ya veremos los datos de diciembre....)

    El tráfico de vehículos en el Puerto de Santander volvió a evidenciar su buen momento en un mes de noviembre que no se comportó de igual manera para el resto de mercancías. Así, a falta de un mes para el cierre del ejercicio, por los muelles del puerto cántabro pasaron un total de 294.988 vehículos, un 14,24% más que en los once primeros meses del ejercicio anterior. En el cómputo total de las mercancías, el tráfico alcanzó 4,81 millones de toneladas, lo que indica un crecimiento del 5,77%.

    En el mes de noviembre, en el Puerto de Santander se movieron un total de 423.201 toneladas de mercancías, de las que la mayor parte (269.517) fueron graneles sólidos. Estas cifras rebajan en unas 25.000 toneladas las manipuladas en noviembre de 2010, dando como resultado una caída del 8,5%. Por lo que al acumulado de los once primeros meses del año se refiere, en los muelles santanderinos se movieron un total de 4,81 millones de toneladas, de los que los graneles sólidos sumaron un total de 2,90 millones de toneladas; la mercancía general 1,57 millones de toneladas y los graneles líquidos 288.502 toneladas.

    Graneles sólidos
    Según estas cifras, los graneles sólidos, que crecieron un 11,22% en el acumulado, suponen actualmente el 60,4% del total de las mercancías que se mueven en el Puerto de Santander. A continuación, le sigue la mercancía general, que creció un 5,4% en el acumulado y contabiliza el 32,7% del tráfico santanderino. Por último, los graneles líquidos, que cayeron un 24% en los once primeros meses del año, ven reducido su porcentaje en el cómputo general al 6%.
    Por su parte, los vehículos nuevos mantienen una notable actividad en las campas de Raos y suman ya 294.988 unidades; es decir, 36.808 más que de enero a noviembre de 2010. Por otra parte, el tráfico de pasajeros descendió un 8,7% hasta noviembre al contabilizarse un total de 212.440 pasajeros frente a los 232.634 del mimo período del año anterior.

    En cifras
    Tráfico noviembre: 423.201 toneladas (-13%)
    Tráfico enero-nov. 2011: 4.812.183 toneladas (+5,77%)
    Graneles líquidos: 288.502 toneladas (-24%)
    Graneles sólidos: 2.907.383 toneladas (+11,22%).
    Mercancía general: 1.574.121 toneladas (+5,4%).
    Vehículos: 294.988 unidades (+14,25%).
    Pasajeros: 212.440 (-8,7%).
    Buques: 1.301 (+2,11%). 
     
    Fuente: DIARIO DEL PUERTO