19 diciembre, 2011

Vice-Alcaldía Portuaria

Parece que los tráficos portuarios a nivel estatal, y en términos generales, vuelven a decreder. En nuestro puerto es muy evidente. Ningún estibador en activo recuerda un trimestre final de año tan flojo en trabajo ni un diciembre tan desastroso como este año. Mientras en otras comunidades y en otros puertos sus presidentes toman la iniciativa y buscan nuevos mercados, el nuestro está demasiado entretenido jugando a Vice-Alcalde de la zona marítima de Santander y no tiene otra preocupación que el CEBO (Centro Botín), el Mundial de Vela y el Frente Marítimo. Todo está muy bien, pero corresponde más a un trabajo de Vice-Alcalde que de un presidente de la Autoridad Portuaria.
Los que tenemos la mala costumbre de leer prensa especializada sobre el mundillo portuario vemos con envidia publicar día si y día también las iniciativas que emprenden el resto de presidentes de Autoridades Portuarias para hacer más atractivos sus respectivos puertos a los agentes portuarios. Así hemos visto publicar en los últimos meses como el puerto X adquiere dos nuevas grúas de contenedores, como el Puerto Z adjudica la construcción de una nueva rampa Ro-Ro, Como el Puerto Q amplía el muelle tal, como el Puerto H ultíma las obras de cara a la inauguración de su Puerto exterior, etc. Lo preocupante es que los Puertos X, Z, Q y H están aquí cerquita y mientras tanto, nuestro Vice-Alcalde de periódico en  periódico y de radio en radio debatiendo y  puntualizando a/con  las organizaciones ciudadanas que están en contra de que se construya el CEBO (anda que las siglas estas del CEntro BOtín no van a dar juego ni nada) en terreno público portuario. Así nos crece el pelo.

07 diciembre, 2011

CAT España expidió hasta octubre 100.000 vehículos Renault desde Santander

Groupe CAT en España, a través de su Centro Logístico en Santander, ha alcanzado, desde el 1 de enero de 2011 al 31 de octubre, la cifra de 100.000 vehículos expedidos desde el puerto de Santander. Groupe CAT trabaja en su Centro Logístico en el Puerto de Santander desde 1996 y hasta ahora ha expedido más de 1.717.000 vehículos, siendo el mejor año en 2005 cuando se expidieron más de 161.000 vehículos.

Centro Logístico

El Centro Logístico de Santander expide principalmente vehículos Renault, fabricados en las instalaciones de Palencia y Valladolid, pero también tiene otros clientes en actividades de exportación, importación y tráfico nacional. La joint venture con Vapores Suardíaz (Suardíaz Cat Shipping Company) permite a Groupe CAT explotar en exclusividad dos buques con escala semanal, embarcando en cada uno de ellos al menos 960 vehículos con destinos en Francia, Bélgica y Reino Unido. Adicionalmente, Groupe CAT ha expedido este año 10.000 vehículos desde el puerto de Gijón y 7.000 desde el Puerto de Bilbao. 
 
Fuente: Diario del Puerto

26 noviembre, 2011

La mercancía general confirma su recuperación en Santander y aumenta un 6,6% hasta octubre

La evolución de los tráficos del Puerto de Santander continúa la senda positiva gracias al buen comportamiento de los dos grupos de mercancías que sostienen su actividad. Así, hasta el pasado mes de octubre los graneles sólidos crecieron un 13,72% mientras que la mercancía general lo hizo un 8,21%. El tráfico de vehículos, por su parte, aumentó el 8,55%.


En el mes de octubre, en el Puerto de Santander se movieron un total de 427.108 toneladas de mercancías, de los que la mayor parte (235.022) fueron graneles sólidos, los cuáles superaron en casi 18.000 toneladas las cifras de octubre de 2010, resultando en un aumento del 8,21%. Por lo que al acumulado de los diez primeros meses del año se refiere, en los muelles santanderinos se movieron un total de 4,34 millones de toneladas, de los que los graneles sólidos sumaron un total de 2,63 millones de toneladas; la mercancía general 1,43 millones de toneladas y los graneles líquidos 273.010 toneladas.
Según estas cifras, los graneles sólidos, que crecieron un 13,72% en el acumulado, suponen actualmente el 60,65% del total de las mercancías que se mueven en el Puerto de Santander. A continuación, le sigue la mercancía general, que creció un 6,64% en el acumulado y contabiliza el 33,06% del tráfico santanderino. Por último, los graneles líquidos, que cayeron un 19,22% en los nueve primeros meses del año, ven reducido su porcentaje en el cómputo general al 6,27%.
Por su parte, los vehículos nuevos mantienen su buena tendencia y suman ya en el acumulado a octubre un total de 268.528 unidades; es decir, 36.519 más que de enero a octubre de 2010, lo que supone un incremento del 15,74% a pesar de que en el mes de octubre se movieron 1.1103 vehículos menos que en igual mes de 2010. 
 
Fuente: DIARIO DEL PUERTO

28 octubre, 2011

Diego pide apostar por el Puerto de Santander “ante la desventaja respecto a Bilbao y Gijón”

Leemos en Diario del Puerto:
El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, abogó por “mantener el equilibrio” entre el puerto y la ciudad a la hora de afrontar el diseño y la posterior ejecución del proyecto del Frente Marítimo de Santander, al que ha calificado como un “elemento tractor, potenciador y generador de la economía de Santander y Cantabria”. Diego pidió el apoyo de todos para hacer “una apuesta por el puerto”, resaltado la trascendencia del proyecto, y añadió que “no podemos renunciar a él, sobre todo, teniendo en cuenta la desventaja que afrontamos en este momento respecto de los puertos de Bilbao y Gijón, este último con una reciente inversión que ronda los 700 millones de euros”.
Por ello, añadió, “vamos a tenerlo muy difícil, vamos a tener que espabilarnos mucho, buscando especialización, y vamos poder cometer muy pocos errores, ya que cualquier error que cometamos puede ser trascendental para el futuro de Cantabria y de su economía”.
El presidente regional participó el pasado miércoles, junto co el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, José Joaquín Martínez Sieso, y el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, en un debate sobre el Frente Marítimo de Santander, celebrado en la sede del Colegio de Arquitectos de Cantabria.

Pues nada majetes, lo tenéis muy facil. Sólo con hacer justo lo contrario de lo que estáis haciendo, encontraréis el camino. Por lo demás aquí estaremos nosotros, ójala que para echar una mano, pero hace falta que nos dejen....

26 octubre, 2011

El tráfico de vehículos en Santander sube un 19% hasta septiembre y contabiliza 238.873 unidades

La evolución de los tráficos del Puerto de Santander muestra un crecimiento sostenido, favorecido por el asentamiento de los graneles sólidos y la mercancía general, soportes básicos de su actividad. Si en el caso de los graneles, el aumento hasta septiembre fue del 14,28%, en el caso de la mercancía general fue ligeramente superior al 7%, aunque en el caso de los vehículos nuevos alcanzó casi el 19%. Hasta septiembre, un total de 238.873 vehículos pasaron por los muelles del puerto cántabro, lo que prueba la solidez de este tráfico en Santander.

En el mes de septiembre, en el Puerto de Santander se movieron un total de 435.391 toneladas de mercancías, de los que la mayor parte (278.832) fueron graneles sólidos, los cuáles superaron en más de 58.000 toneladas las cifras de septiembre de 2010, resultando en un aumento del 26,54%. Por lo que al acumulado de los nueve primeros meses del año se refiere, en los muelles santanderinos se movieron un total de 3,95 millones de toneladas, de los que los graneles sólidos sumaron un total de 2,40 millones de toneladas; la mercancía general 1,27 millones de toneladas y los graneles líquidos 244.942 toneladas.
Según estas cifras, los graneles sólidos, que crecieron un 14,28% en el acumulado, suponen actualmente el 60,67% del total de las mercancías que se mueven en el Puerto de Santander. A continuación, le sigue la mercancía general, que creció un 7,02% en el acumulado y contabiliza el 32,16% del tráfico santanderino. Por último, los graneles líquidos, que cayeron un 22,18% en los nueve primeros meses del año, ven reducido su porcentaje en el cómputo general al 6,18%.
Por su parte, los vehículos nuevos siguen llenando las campas de Raos y suman ya 238.873 unidades; es decir, 37.500 más que de enero a septiembre de 2010. A su vez, las estadísticas de tráfico ro-ro muestran una subida del 5,84%, al sumar un total de 991.513 toneladas manipuladas de esta forma.

Fuente: Diario del Puerto

24 octubre, 2011

Fomento impulsa la conexión ferroviaria de once puertos

Mientras los que rigen el destino de este Puerto se dedican al mamoneo, y a no invertir una perra en nuevos muelles a no ser que sean para cruceros (o sea, más mamoneo) los demás no pierden el tiempo. Saben moverse en este entrorno en el que la Autoridad Portuaria de Santander está francamente perdida. Hace unos días publicábamos los planes de futuro de Gijón con dos nuevas líneas de Ferry con Inglaterra e Irlanda, hace dos días nos quedábamos fuera de las conexiones con el corredor de tren de alta velocidad hacia Europa, entre las que estarán La coruña, Vigo, Gijón y Bilbao, y ahora esto. Pues nada, que muy bien,...está claro que perderemos todos los trenes, ya que según afirma Diario del Puerto:

José Blanco ha mantenido durante la mañana de hoy un encuentro en la sede del Ministerio de Fomento con los presidentes de las Autoridades Portuarias de Alicante, Castellón, A Coruña, Ferrol-San Cibrao, Huelva, Marín-Ría de Pontevedra, Tarragona, Valencia, Vigo y Vilagarcía de Arousa con los que ha firmado un acuerdo para potenciar la conexión ferroviaria de cada uno de estos puertos. Por la tarde, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras también firmó el acuerdo.

El principal objetivo de los acuerdos suscritos ayer es fomentar la intermodalidad portuaria, avanzando en fórmulas de colaboración entre Fomento y cada una de las Autoridades Portuarias para impulsar la competitividad del sistema portuario, haciéndolo más eficiente y sostenible.
Los acuerdos contienen aspectos operativos de la red, así como los derechos y obligaciones de ambas partes sobre la conexión física y la gestión de las operaciones de circulación de las infraestructuras ferroviarias de los puertos.
En el acto también estuvieron presentes el presidente de Adif, Antonio González; el presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe y el secretario de Estado de Transportes.


Los grandes puertos logran una conexión ferroviaria con Europa
Del volumen de tráfico total movido por los puertos del Mediterráneo y Atlántico sur, cerca del 49%, es decir 138 millones de toneladas, que suponen el 72% del total nacional, correspondieron a mercancía general susceptible de ser captada para el tráfico ferroviario





La decisión adoptada por la Comisión Europea reconociendo como proyectos prioritarios cinco corredores ferroviarios (Mediterráneo, Central, Atlántico, Cantábrico-Mediterráneo y Atlántico-Mediterráneo), abriendo parte de la financiación para su desarrollo a ayudas comunitarias, beneficiará de manera directa a un total de 22 autoridades portuarias que representan la totalidad de las grandes dársenas peninsulares.
leer noticia completa en Veintepies

01 octubre, 2011

Anesco y sindicatos confían en lograr el nuevo Acuerdo Marco antes del 20-N


Concluye la primera de las reuniones entre la patronal y los representantes sindicales entre un buen ambiente y el compromiso de todos de contar con un acuerdo antes del cambio de Gobierno

Compromiso. Buena Voluntad. Comodidad. Con estas tres premisas finalizaba la primera de las reuniones entre Anesco y los principales sindicatos de la estiba celebrada ayer y que supone el punto de partida definitivo para la consecución de un nuevo Acuerdo Marco.

De hecho, tal es el interés de las partes que muy bien podría estar listo el nuevo documento antes de las elecciones generales del 20 de noviembre. La intención es que el más que previsible cambio de Gobierno, y consecuentemente en el Organismo Público Puertos del Estado, no llegue en medio de las negociaciones, pudiendo provocar un retraso en el acuerdo.

En ese sentido, la próxima semana podrían producirse contactos entre representantes de Anesco y los sindicatos para comenzar a analizar las diferencias y buscar puntos de encuentro.

Una de las dificultades que se van a encontrar los equipos jurídicos va a ser la de conjugar las sentencias judiciales en contra del IV Acuerdo Marco, la Ley de Puertos aprobada el pasado año y los propios intereses de empresas y sindicatos. Las fuentes consultadas reconocieron que “hemos de ser cuidadosos en la redacción del acuerdo. Vistos los antecedentes, queremos conseguir un nuevo texto en el que se recojan todas las sensibilidades”.

Fuente: Veintepies.com

27 septiembre, 2011

Los sindicatos de la estiba buscan un Acuerdo Marco “duradero y estable”


ANESCO y los sindicatos de la estiba comienzan hoy las negociaciones para acordar un nuevo Acuerdo Marco

La incidencia de la crisis va a marcar buena parte de las conversaciones entre empresas y fuerzas sindicales





Hoy, ANESCO y los principales sindicatos de la estiba en España ponen de nuevo en marcha la maquinaria de la negociación para lograr un nuevo Acuerdo Marco que “proporcione estabilidad al sector” en los próximos años y que garantice “una carga de trabajo suficiente para los estibadores españoles”. Así lo han puesto de manifiesto varias fuentes cercanas a la negociación consultadas por esta publicación, que esperan no alargar en demasía este proceso y culminarlo antes de que finalice el año.



Sin duda, el plato fuerte de las negociaciones va a ser la definición de los ámbitos, esto es, la labor que deben desarrollar los estibadores. Y es que las sentencias en contra de varios aspectos del IV Acuerdo Marco, sobre todo el de los ámbitos, va a obligar a todas las partes a andar con pies de plomo. Fuentes sindicales confirmaron que “buena parte del tiempo lo vamos a invertir en este aspecto”. Desde Coordinadora reconocen que las sentencias judiciales van a condicionar muchos las conversaciones, aunque “tenemos muy claras nuestras posiciones, y no vamos a permitir ninguna reducción en las labores que llevan a cabo los profesionales de la estiba”.

Cuestión de los ámbitos aparte, tampoco habrá que obviar el escenario económico de crisis en el que se encuentra la economía, y que va a tener su traslado a las negociaciones que comienzan hoy. En ese sentido, desde los sindicatos han reconocido que la parte empresarial ha dejado entrever su intención de “hablar” sobre ciertos aspectos como jornadas o salarios. Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora, reconoce que “se han hablado de ciertos abaratamientos, aunque de una manera informal”. Goya reconoce que por parte de ANESCO se ha intentado hablar de porcentajes de actividad mínimos que podrían justificar cierta bajada en los salarios, aunque tanto Coordinadora como UGT ya han mostrado su rechazo a esta posibilidad.

Sin embargo, esta situación de crisis no ha mermado la buena voluntad con la que acuden todas las partes a la negociación. Fuentes consultadas por esta publicación reconocen que “a todos nos interesa que esto llegue a buen término. A las empresas para poder ofrecer a actuales y futuros clientes un marco de estabilidad que redunde en una mayor competitividad de las terminales y puertos españoles. Y a los sindicatos para poder contar con un marco laboral estable y duradero, que garantice una carga de trabajo constante y en el que se salvaguarden los derechos de los estibadores”. En ese sentido, tanto Coordinadora como UGT confirmaron ayer a esta publicación que su intención es contar con un Acuerdo Marco de siete años de duración, un aspecto que esperan “no dé muchos problemas en las negociaciones”.

Si se cumplen las previsiones, antes de final de año empresas y sindicatos podrían tener listo el nuevo Acuerdo Marco. Una vez esté consensuado, la intención es presentarlo en Puertos del Estado, cumpliendo así un trámite más institucional que obligado. De hecho, las fuentes consultadas reconocen que lo ideal sería presentarlo “antes de que haya cambios en Puertos del Estado”, en referencia a las modificaciones que podría haber en la presidencia de OPPE tras las elecciones generales del próximo 20 de noviembre.

Fuente: Veintepies.com

Diferentes formas de tratar La Historia

Leemos en Veintepies.com:

La APBC se hará cargo del reflotamiento de ‘El Vaporcito’





La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz se hará cargo de forma subsidiaria del reflotamiento de la motonave “Adriano III” (El Vaporcito,) que se hundió el pasado 30 de agosto en el muelle Reina Victoria, una vez concluido el plazo de 48 horas dado al armador del buque para reflotarlo.

La APBC encargaba a Divership y al ingeniero naval que ha realizado el Plan de Reflotamiento los trabajos para reflotarlo, cuyos preparativos comenzaron el pasado viernes. Los trabajos de izado se llevarán a cabo en el día de hoy.

Si comparamos esta actuación de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cadiz con la que está teniendo la Autoridad Portuaria de Santander en el desprecio a nuestra historia, tradiciones y cultura con el traslado de la Grúa de Piedra, obtendremos como resultado que evidentemente no todos tratan con el mismo respeto a sus símbolos culturales ni a sus tradiciones.

08 septiembre, 2011

Los Gruístas. Los segundos que más entienden de grúas en nuestro puerto.

Comentaban en una tertulia deportiva que hubo un dirigente en el Betis que sabía un montón sobre el mundo del futbol a todos los niveles. Cuando le preguntaron a este hombre si se consideraba el que más sabía de futbol en España, contestó que no, que él era el segundo que más sabía de futbol en este país. El periodista le preguntó ¿Y cómo sabe usted que es el segundo que más sabe de futbol y no el primero? Y este hombre le contestó: En cualquier faceta de esta vida, siempre hay algún imbécil que se cree que es el que más sabe.

Lo mismo nos sucede en nuestro Puerto. Hace once meses se realizó un embarque en el que dos grúas tuvieron que trabajar en tándem. Tras consultar con los compañeros, los dos gruístas que forman parte del Comité de Salud Laboral de Sestisan demandan para futuras operativas similares, que se les dote de un sistema de intercomunicación manos libres que les permita comunicarse con los amanteros y fundamentalmente entre ellos sin necesidad de soltar las manos de los mandos de la máquina. Al final, alguien decide que no (el que más sabe del mundo sobre el asunto). Este alguien diseña una operativa que por supuesto no contempla las sugerencias de los profesionales. Parece que se tiene en más consideración la opinión de cualquiera que la de los que al final van a tener que realizar el trabajo.

Cuando ocasionalmente una empresa estibadora contrata una grúa automóvil externa, durante las preparaciones de las operativas la gente contempla al gruísta como si estuviera preparando la eucaristía. Silencio, atención y nadie cuestiona nada. A los gruístas de este Puerto se les está tomando por el pito del sereno y reclamamos al menos el mismo respeto que se tiene con los forasteros. No solo en este caso, si no en cualquier operativa.

No sabemos cuándo volveremos a realizar otro tipo de operativa en tándem, pero desde luego que si no se cuenta con nosotros, alguno tendrá que mentalizarse de asumir las posibles demoras que se originen hasta que se atiendan las demandas de los profesionales para trabajar con las garantías de seguridad imprescindibles.

La redacción jurídica de los ámbitos, clave en la negociación del nuevo Acuerdo Marco

Cuando se negocia tantas veces sobre un mismo aspecto, la precisión quirúrgica para alcanzar el acuerdo se multiplica exponencialmente. Este es el caso del nuevo Acuerdo Marco para las relaciones laborales en el sector de la estiba, que aguarda a la constitución de la mesa negociadora y el impulso definitivo, y que se prevé que va a tener en el célebre asunto de los ámbitos y, sobre todo, en la redacción jurídica de los mismos, el nudo gordiano de la negociación.


Fue el tema que precipitó la debacle jurídica del IV Acuerdo y de nuevo se perfila como el gran escollo a salvar en la negociación del nuevo convenio colectivo de la estiba.

La definición de las tareas complementarias, y por ende de los ámbitos exclusivos del servicio de estiba, emergen de nuevo como punto clave del proceso negociador.
En estos momentos, el banco empresarial y el banco sindical están emplazados para una nueva reunión técnica el próximo 27 de septiembre, un paso más (el primero tras el periodo vacacional) en la búsqueda de un consenso básico que permita a partir del mismo constituir la mesa negociadora y con ello avanzar más rápidamente en el acuerdo definitivo. Hay que señalar que, inicialmente, las partes estaban convocadas para el próximo 13 de septiembre, pero ANESCO solicitó más tiempo para seguir analizando y valorando la documentación.
Lo que hay ahora mismo sobre la mesa es el texto de la plataforma sindical conjunta que consensuaron los sindicatos Coordinadora, UGT y Comisiones Obreras. Ese es el documento que está analizando detenidamente ANESCO para valorar todas sus implicaciones de cara a la reunión del día 27.
En la negociación de dicha plataforma sindical también la clave estuvo en los ámbitos, reto que debe ahora superarse en la negociación con la patronal.

Sentencias
Hay que insistir en que la determinada definición que se hacía en el IV Acuerdo Marco de las tareas complementarias y los ámbitos fue la que motivo las sentencias y sanciones que la Audiencia Nacional y la Comisión Nacional de la Competencia establecieron contra dicho IV Acuerdo, situación que motivó el inicio de la negociación de este nuevo convenio.
Por eso, los negociadores están siendo y van a ser más escrupulosos que nunca a la hora de que quede claro este punto.

(Fuente: Diario del Puerto)