Las diferentes coordinadoras asoman.
El conflicto de Valencia y las diferentes "coordinadoras".
Elecciones en otoño.
El aviso que ha recibido Coordinadora,
perdiendo casi el 30% de los delegados del Comité de Empresa del
Puerto de Tenerife, en las mismas Canarias, se trasladó la semana pasada
a Valencia. Una visita de Antolín Goya el coordinador general del
sindicato de estibadores Coordinadora detonó una tensión acumulada por
sus palabras en un acto privado.
La
entrada en el Comité de Empresa de Tenerife de otro sindicato de
estibadores, quitándole dos delegados de nueve y no fueron tres por muy
poco, lo que supondría un 33% de descenso, fue un aviso.
Lo que no podía prever Antolín es que su visita a un acto privado de los
que se organizan para acercar posturas alrededor de una mesa, detonase
una reacción tan fuerte en el puerto de Valencia que necesitase la
convocatoria de una Asamblea General y toda suerte de explicaciones por
los miembros de Coordinadora en el citado comité de empresa.
Antolín llegó a Valencia hace dos viernes para una comida pero se
entendía que en su corta estancia iba a tener algún contacto con Noatum.
La realidad es que no trascendió si lo hubo, pero lo que sí parece
claro es que los jefes de protocolo de Antolín no le organizaron un
encuentro con los estibadores, tanto los propios como los del resto del
comité de empresa, que explicase los objetivos de su visita y animase a
sus negociadores. Se entendió lo contrario.
Antolín, como el aparato de Coordinadora sabe que afrontar una asamblea
en Valencia es como jugársela campo contrario. Tan pronto puede salir
bien, como salir mal.
Antolín hizo unas declaraciones que, en principio, no parecía que iban a
alarmar a nadie, pero que aisladas, que no tergiversadas prendieron en
el polvorín de la estiba.
Antolin dijo mas o menos que estarían dispuestos a negociaciones que incluyesen los salarios a cambio de aumentos de tráfico.
Algo parecido a lo que pasó en Algeciras y hubo acuerdo y que bien
podría ser un modelo para puertos también azotados por la crisis como su
Las Palmas.
Aunque ahora digan algunos que estas palabras han sido tergiversadas por
los medios de comunicación valencianos, fuentes directas de los que
estuvieron allí y le escucharon, certifican que Antolín dijo lo que dijo.
Al día siguiente y sobre todo el lunes los periódicos de Valencia se hicieron eco de que la negociación se abría ya que los estibadores estaban dispuestos a bajarse los sueldos a cambio de más tráfico.
Esto causó un incendio, con la resaca de las fallas. Lo primero que se
preguntaron, gran parte del colectivo, es que a qué venían esas
declaraciones y a qué había venido Antolín para realizarlas. Los ánimos empezaron a encresparse por los muelles y ya el martes pasado, Coordinadora,
tuvo que, a través de su mayoría en el comité de empresa, convocar con
cierta precipitación y por email para dos días después, la Asamblea
General que ya el 26 de febrero todos los miembros del comité creyeron
oportuna convocar en marzo.
La asamblea el jueves pasado no fue pacífica. En primer lugar
porque a los miembros de Cordinadora se les vio inseguros porque se
tuvieron que reiterar una y otra vez en discursos parecidos. Aunque
quizá la intervención más relevante fue que Kiko Alamar que señaló
que cada "coordinadora decidía y que Coordinadora Valencia tenía más o
menos su autonomía". Nada que no supiésemos todos y así ha sido siempre
pero, al fin y al cabo, pero dicho en el contexto, era una desautorización de Antolín.
El resto de intervenciones se fueron acercando a lo que se llama la Plataforma,
que no es otra que la plataforma creada por UGT, CGT y que fue la que
propició aquella foto del ahora expulsado Pedri haciendo piña entre
todos los estibadores. Pedri no habló, aunque allí estuvo y deambuló
pero el proceso de discursos realmente no benefició a tomar posturas
serenas.
En el ambiente está claro el fenómeno Tenerife, porque las elecciones a la asamblea de estibadores van a ser en diciembre y ya circula el rumor de que Coordinadora contaría con casi 650 votos menos en las citadas elecciones.
Nada hay seguro y todo lo cifran los que ven decrecer a Coordinadora en
los comentarios personales de los estibadores que están reaccionando
diciendo que si se bajan los sueldos ellos no votarán a Coordinadora en diciembre.
Papeleta que tiene Oscar Martínez, Kiko Alamar y su equipo para mantener el puso de aquí a las elecciones al mismo tiempo que negocia.
Los estibadores de base empiezan por no comprender que se esté
negociando con una serie de intermediarios con consultoras, como dicen
que son las mismas que han asesorado al ERE de Canal 9, y después
con una serie de directivos en cadena, sobre todo en Noatum, en los que
aprecian poca profesionalidad, desconocimiento, y lejanía del problema
de la estiba. Esta estrategia se está volviendo en contra por parecerles, a los estibadores, humillante. Con
esta entrada, difícil es proponer rebajas salariales y modificaciones
sustanciales de los métodos de trabajo para vendérselo a las bases.
Además, hay la creencia en el censo que las cosas mejoran poco a poco y que este es un problema entre Noatum y MSC que
a ellos no les debe importunar. Al fin y al cabo lo que va a mandar es
la cantidad trabajo/faena y los sueldos que se lleven en los próximos
meses. De ahí que los estibadores de base, si no en contra de
Coordinadora, están vigilando estrechamente los movimientos entre
bambalinas y no entienden la presencia de Antolín para hacer unas declaraciones que todavía están por corroborar o desmentir por el propio Antolín.
Publicado en http://www.puertosynavieras.es/
31 marzo, 2014
Polémica por las condiciones de las prórrogas de las Concesiones.
Cincuenta años de concesión, pero para quién.
Anesco se remueve por este tema.
Anesco se remueve por este tema.
La
promesa hace un año de la ministra de fomento de ampliar las
concesiones portuarias a 50 años trajo la alegría inmediata de los
concesionarios. A los pocos meses, se empezó a enfriar la situación dado
que Hacienda y la dirección general de patrimonio empezaron a mostrar
su discrepancia con la medida, y no solo ellos cualquier jurista sabe
que legislar sobre situaciones retroactivas es delicado y puede llevar a costosas impugnaciones e indemnizaciones.
Pronto se le evidenció a los juristas tanto de Puertos del Estado como de Hacienda, que
otorgar un beneficio concesional que no había sido incluido en los
pliegos de concesiones podría llevar a una fácil impugnación por parte
de cualquiera que se hubiese presentado al pliego incluso de los que no
se hubiesen presentado, pero pudiesen demostrar un interés cierto en los
concursos; alegando que ese era un beneficio concesional, el de los 50 años, que no conocían de antemano, altero su voluntad de concursar.
Está claro que para concesiones recientes, como por ejemplo la de Hutchison, en el puerto de Barcelona esto podría serle de aplicación, serio escollo porque no había ningún problema para otorgar esa extensión de 35 a 50 años a las concesiones nuevas.
Está claro que para concesiones recientes, como por ejemplo la de Hutchison, en el puerto de Barcelona esto podría serle de aplicación, serio escollo porque no había ningún problema para otorgar esa extensión de 35 a 50 años a las concesiones nuevas.
Puertos, desde
antes de navidad a esta parte ha estado intentando ofrecer una solución
que fuese aceptable desde el punto de vista de equidad para Hacienda y
el resto de concesionarios, otra cosa es que lo fuera desde el punto de
vista jurídico. Esta solución técnica pasaría por exigir una
serie de inversiones a aquellos que quisieran ampliar la concesión como
se hace en aquellas concesiones que tienen establecidas prórrogas o
posibilidad de prórrogas y se sujetan a la ampliación de inversiones.
Después, Puertos del Estado ha sugerido otra fórmula más,
ya que esa de las inversiones también es compleja y sujeta a
incertidumbre jurídica, además de inviable para algunos concesionarios
que no necesitan hacer mas inversiones o que no pueden. Ha propuesto
esas ampliaciones de 15 años de 35 a 50 para las ya existentes siempre que los concesionarios se obligasen a unas tarifas máximas de sus servicios.
Las dos alternativas sería utilizadas, el día 4 hay reunión de Anesco la patronal con el presidente de Puertos del Estado.
Las dos alternativas sería utilizadas, el día 4 hay reunión de Anesco la patronal con el presidente de Puertos del Estado.
Esto último estaba orientado a las terminales, sobre todo de contenedores, para que no utilizasen
directamente la ampliación del periodo concesional para cubrir sus
cuentas de resultados sin atender a intentar presionar hacia abajo el
precio del paso del contenedor. En otras palabras, si no ayudaban
a Puertos del Estado en su intención de presionar a la estiba y al
coste de la estiba hacia abajo, no habría prórrogas. Este era el punto más avanzado.
Sin embargo, ha nacido la discrepancia entre concesionarios por estas medidas que está poniendo en marcha Puertos del Estado ya que creen que puede beneficiar concretamente a algunas concesiones y no a otras.
Sin embargo, ha nacido la discrepancia entre concesionarios por estas medidas que está poniendo en marcha Puertos del Estado ya que creen que puede beneficiar concretamente a algunas concesiones y no a otras.
Esto es lo que está llevando a la separación de algunos miembros de ANESCO que querrían plantear de forma diferente sus intereses, de ahí que hayan formado una asociación de la que ya se habló a la que quieren ahora dar vida. Se abre por tanto una diferencia entre terminalistas que no está clara cómo va a definirse.
Asunto delicado para Llorca por que esto tiene que trasladarse a una modificación de la Ley de Puertos que sería mirada con lupa por Hacienda pero como se ve por todas las partes implicadas.
27 marzo, 2014
Los estibadores de Valencia quieren una explicación de la supuesta aceptación de una bajada de sueldos.
La visita de Antolín produce polémica.
La visita de Antolín Goya, el Coordinador General de Coordinadora, a un acto privado produce un malentendido. En medio de la crispada negociación sobre el convenio colectivo de Valencia, Antolín se acercó a la capital del Turia el viernes pasado.
Había tenido la semana anterior un traspiés en el mismo puerto de Tenerife, donde en el Comité de Empresa de la estiba del puerto, Coordinadora había perdido casi 3 delegados de 9 que tenía. Al final solo cedió 2 al sindicato FSOC, un sindicato con muy poca afiliación que le robó a Coordinadora más del 25% de los votos. En ese contexto la visita a Valencia parecía más bien de inspección de cómo estaba la situación, pero de si habló con las autoridades del puerto o si fue recibido por las de Noatum, nada se habló. La realidad es que tampoco hubo asamblea general de Coordinadora ni al parecer reunión con el comité de empresa de Valencia. Así las cosas las declaraciones efectuadas a un medio local, Las provincias, desataron el lunes una fiebre entre la plantilla estibadora del Puerto de Valencia.
En esas declaraciones, que podrían ser solo parciales, parecía como que Antolín concedía que se podrían bajar los sueldos de los estibadores en Valencia siempre y cuando se dieran algunas condiciones. El problema es que los estibadores dicen que en el Puerto de Valencia nadie puede dar ninguna garantía, y que hablar de ellas es sencillamente abrir la puerta a una bajada de sueldos sin contraprestaciones.
Al parecer el malestar en el Puerto de Valencia ha sido importante por esta circunstancia.
Publicado en REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS
La visita de Antolín Goya, el Coordinador General de Coordinadora, a un acto privado produce un malentendido. En medio de la crispada negociación sobre el convenio colectivo de Valencia, Antolín se acercó a la capital del Turia el viernes pasado.
Había tenido la semana anterior un traspiés en el mismo puerto de Tenerife, donde en el Comité de Empresa de la estiba del puerto, Coordinadora había perdido casi 3 delegados de 9 que tenía. Al final solo cedió 2 al sindicato FSOC, un sindicato con muy poca afiliación que le robó a Coordinadora más del 25% de los votos. En ese contexto la visita a Valencia parecía más bien de inspección de cómo estaba la situación, pero de si habló con las autoridades del puerto o si fue recibido por las de Noatum, nada se habló. La realidad es que tampoco hubo asamblea general de Coordinadora ni al parecer reunión con el comité de empresa de Valencia. Así las cosas las declaraciones efectuadas a un medio local, Las provincias, desataron el lunes una fiebre entre la plantilla estibadora del Puerto de Valencia.
En esas declaraciones, que podrían ser solo parciales, parecía como que Antolín concedía que se podrían bajar los sueldos de los estibadores en Valencia siempre y cuando se dieran algunas condiciones. El problema es que los estibadores dicen que en el Puerto de Valencia nadie puede dar ninguna garantía, y que hablar de ellas es sencillamente abrir la puerta a una bajada de sueldos sin contraprestaciones.
Al parecer el malestar en el Puerto de Valencia ha sido importante por esta circunstancia.
Publicado en REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS
22 marzo, 2014
Competencia rechaza el protocolo de colaboración entre los puertos vascos
Según este organismo, en dicho
plan se incluyen algunas cláusulas que podrían dar lugar a acuerdos para
el “reparto de mercado” o de “fijación, de forma directa o indirecta,
de precios”, algo que iría en contra de la Ley de Defensa a la
Competencia.
Según el estudio, el plan “contiene cláusulas que pueden contravenir la normativa de defensa de la competencia con mayor o menor intensidad en todo lo que afecta a la labor comercial o económica de los puertos”. Y aconseja “eliminar o reelaborar” algunas de las cláusulas que van en contra de la normativa vigente, tanto española como europea.
En concreto, la AVC señala como causas para el informe desfavorable, en primer lugar, que los puertos vascos que se incluyen en el protocolo tienen distinto administrador. En el caso de Bilbao y Pasajes, dependen directamente de la Administración del Estado, mientras que Bermeo depende del País Vasco, por lo que “no están sometidos a la misma regulación”.
Además, Competencia ha indicado que varios epígrafes podrían considerarse acuerdos para el “reparto de mercado”, la “fijación, de forma directa o indirecta, de precios” o “la limitación o el control de la producción, la distribución, el desarrollo técnico o las inversiones, situaciones que son contrarias al “carácter de competidores entre sí” los puertos.
Respecto al “compromiso de colaboración” entre las tres dársenas, la AVC los considera “incompatibles con la obligación de competir entre los operadores económicos”. “No se puede competir de forma leal si, de forma simultánea, se debe colaborar y cooperar y ser transparente en las actuaciones que afecten a los competidores”.
Rechazo de Puertos del Estado
El borrador de este protocolo se realizó en verano de 2013 entre el Departamento de Medio Ambiente vasco, dirigido por Ana Oregi, y los tres puertos de Bilbao, Pasajes y Bermeo, con el objetivo de establecer un sistema de coordinación, con el que se contribuya “a mejorar la competitividad del sistema portuario del País Vasco y a un mayor desarrollo y aprovechamiento de sus potenciales”.
Además, el protocolo proponía “emprender proyectos junto a otros puertos del Golfo de Vizcaya“, como el puerto de Bayona, por lo que se había planteado la posibilidad de extenderlo a dicho puerto.
Sin embargo, ya en octubre, el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, emitió un comunicado asegurando que no se podía “proceder a la tramitación administrativa” de dicho plan, porque “algunos” de sus objetivos “podrían resultar contrarios al Derecho de la Competencia”.
Publicado el 19 de marzo por Cadena de Sumninistro
18 marzo, 2014
FSOC logra dos delegados en la Estiba de Tenerife
El Frente Sindical Obrero Canario ha obtenido dos de los nueve delegados en las elecciones Sindicales celebradas ayer en la Sociedad de Estiba de Tenerife.
Un notable éxito teniendo en cuenta las circunstancias y más aún siendo la primera ocasión en las que participan, consiguiendo romper el monopolio de Coordinadora.
Enhorabuena. Os espera un duro trabajo.
Leer la noticia en el siguiente enlace: http://infoestibatfe.blogspot.com.es/2014/03/rotundo-exito-de-nuestra-formacion-fsoc.html
Un notable éxito teniendo en cuenta las circunstancias y más aún siendo la primera ocasión en las que participan, consiguiendo romper el monopolio de Coordinadora.
Enhorabuena. Os espera un duro trabajo.
Leer la noticia en el siguiente enlace: http://infoestibatfe.blogspot.com.es/2014/03/rotundo-exito-de-nuestra-formacion-fsoc.html
17 marzo, 2014
El puerto de Santander incrementa el tráfico de mercancías un 28,5%
Hoy Cadena de Suministros publíca esta noticia a la que queremos realizar dos puntualizaciones. La primera es que el tráfico de contenedores en nuestro puerto es, desgraciadamente, méramente testimonial, por lo que unas pocas unidades de TEU´S suponen incrementos o descensos porcentualmente muy significativos. La segunda es que en un mes de febrero en el que hemos encadenado temporal tras temporal, es lógico el descenso en el desembarco de pesca.
Aumenta el trafico de gráneles sólidos y líquidos y sigue la tendencia positiva en los vehículos y pasajeros, pero bajan los contenedores y los desembarcos de pesca.
Aumenta el trafico de gráneles sólidos y líquidos y sigue la tendencia positiva en los vehículos y pasajeros, pero bajan los contenedores y los desembarcos de pesca.
El tráfico de mercancías aumentó en el puerto de Santander un 28,5% en febrero con respecto al mismo mes de 2013, invirtiendo el descenso del mes de enero y dejando así un saldo positivo para los dos primeros meses del año, en los que la actividad ha crecido un 10,7%.
El mes pasado aumentaron un 45,4% los graneles sólidos, que acumulan un repunte del 10% en los dos primeros meses del ejercicio. El movimiento de graneles líquidos, por su parte, creció un 21,9 % en el segundo mes del año y un 19,8% sumados enero y febrero.
Sigue también la tendencia positiva en el movimiento de vehículos. En febrero, se movieron en el puerto 33.032 vehículos, un 33,2% más que en febrero de 2013. Entre enero y febrero la cifra se eleva a 53.597 vehículos, un 42,7% más.
Por contra, bajan los contenedores, con un descenso del 48,4 % de las toneladas movidas en este periodo. Y también se reducen los desembarcos de pesca, que cayeron un 36,8 % en febrero y un 35,3 % en el conjunto de los dos primeros meses.
Por lo que respecta al tráfico de pasajeros, aumentó un 26,7%.
Fuente: Cadena de Suministros
15 marzo, 2014
11 marzo, 2014
Los puertos españoles crecen un 7% en carga Ro-Ro en el mes de enero.
El Puerto de Baleares fue el que más toneladas de tráfico rodado movió en el primes de 2014, con 606.885 toneladas movidas.
El tráfico Ro-Ro en los puertos españoles crece en enero un 7% respecto al mismo mes del año anterior. Mientras que en este principio de año han sido 3.518.642 las toneladas movidas, en enero de 2013 se transportaron 3.288.482 toneladas de tráfico rodado.
Los puertos que más contribuyeron a esta subida fueron el de Algeciras, con una subida del 7,8% tras mover 561.813 toneladas, el Puerto de Baleares, con una subida del 10% tras transportar 606.885 toneladas, el Puerto de Las Palmas, que incrementó su carga rodada un 21,7% después de transportar 256.365 toneladas, y el Puerto de Valencia, que mejoró un 16,3% tras mover 537.958 toneladas.
Los puertos que más cantidad de toneladas de tráfico rodado movieron fueron el Puerto de Barcelona, que movió 652.297 toneladas, el Puerto de Baleares, que como yahemos dicho transportó 606.885 toneladas, y en tercer y cuarto lugar se encuentran el Puerto de Algeciras y el Puerto de Valencia.
Las notas más negativas las pusieron el Puerto de Castellón, que bajó un 38%, el Puerto de Cádiz, que bajó un 16,8%, el Puerto de Ferrol, con un descenso del 34,6%, y el Puerto de Tarragona con un 69,7% menos de tráfico rodado.
Respecto al tráfico rodado del mes anterior, diciembre de 2013, los puertos españoles experimentaron una ligera bajada del 0,3%.
Publicado en Revista Puertos y Navieras
El tráfico Ro-Ro en los puertos españoles crece en enero un 7% respecto al mismo mes del año anterior. Mientras que en este principio de año han sido 3.518.642 las toneladas movidas, en enero de 2013 se transportaron 3.288.482 toneladas de tráfico rodado.
Los puertos que más contribuyeron a esta subida fueron el de Algeciras, con una subida del 7,8% tras mover 561.813 toneladas, el Puerto de Baleares, con una subida del 10% tras transportar 606.885 toneladas, el Puerto de Las Palmas, que incrementó su carga rodada un 21,7% después de transportar 256.365 toneladas, y el Puerto de Valencia, que mejoró un 16,3% tras mover 537.958 toneladas.
Los puertos que más cantidad de toneladas de tráfico rodado movieron fueron el Puerto de Barcelona, que movió 652.297 toneladas, el Puerto de Baleares, que como yahemos dicho transportó 606.885 toneladas, y en tercer y cuarto lugar se encuentran el Puerto de Algeciras y el Puerto de Valencia.
Las notas más negativas las pusieron el Puerto de Castellón, que bajó un 38%, el Puerto de Cádiz, que bajó un 16,8%, el Puerto de Ferrol, con un descenso del 34,6%, y el Puerto de Tarragona con un 69,7% menos de tráfico rodado.
Respecto al tráfico rodado del mes anterior, diciembre de 2013, los puertos españoles experimentaron una ligera bajada del 0,3%.
TRÁFICO RO-RO (Toneladas) | ||||||
Autoridad Portuaria | Enero | |||||
2013 | 2014 | % | ||||
A Coruña | 0 | 0 | ||||
Alicante | 4.688 | 8.065 | 72,0% | |||
Almería | 36.117 | 31.123 | -13,8% | |||
Avilés | 0 | 0 | ||||
Bahía de Algeciras | 520.922 | 561.813 | 7,8% | |||
Bahía de Cádiz | 71.282 | 59.299 | -16,8% | |||
Baleares | 547.485 | 606.885 | 10,8% | |||
Barcelona | 623.516 | 652.297 | 4,6% | |||
Bilbao | 73.855 | 68.623 | -7,1% | |||
Cartagena | 0 | 0 | ||||
Castellón | 31.217 | 19.357 | -38,0% | |||
Ceuta | 81.191 | 76.060 | -6,3% | |||
Ferrol-S. Cibrao | 3.770 | 2.465 | -34,6% | |||
Gijón | 56.496 | 48.211 | -14,7% | |||
Huelva | 6.400 | 5.444 | -14,9% | |||
Las Palmas | 210.609 | 256.365 | 21,7% | |||
Málaga | 40.639 | 37.722 | -7,2% | |||
Marín y Ría de Pontevedra | 0 | 0 | ||||
Melilla | 57.951 | 57.408 | -0,9% | |||
Motril | 11.232 | 14.968 | 33,3% | |||
Pasajes | 35.342 | 37.122 | 5,0% | |||
Santa Cruz de Tenerife | 252.726 | 262.986 | 4,1% | |||
Santander | 49.279 | 75.249 | 52,7% | |||
Sevilla | 14.358 | 25.296 | 76,2% | |||
Tarragona | 21.460 | 6.503 | -69,7% | |||
Valencia | 462.627 | 537.958 | 16,3% | |||
Vigo | 75.320 | 67.423 | -10,5% | |||
Vilagarcía | 0 | 0 | ||||
TOTAL | 3.288.482 | 3.518.642 | 7,0% |
Publicado en Revista Puertos y Navieras
08 marzo, 2014
Hay charcos en los que no hay que meterse
Hace unos días publicaban en su blog los compañeros de un
sindicato de estibadores del Puerto de Bilbao un artículo en respuesta a la
intervención del Consejero Delegado de una empresa estibadora en la cámara de comercio de la capital
vizcaína.
La verdad es que da la sensación de que no se han parado ni
un solo segundo a reflexionar si es oportuno o no publicar ciertos datos, y
fundamentalmente los que se recogen en su apartado 1.
El consejero delegado con apellido de gaseosa, como
cualquier empresario de cualquier sector se queja del coste de la mano de obra,
aporta una cifra del costo medio de un
estibador y los compañeros de Bilbao para desmentir esos datos no se cortan un
pelo en afirmar que ellos ganan un 22% menos sobre la cifra aportada.
Pues nada chavalotes. Ahora ya, todo el que sepa manejar una
calculadora de la Señorita Pepis sabe lo que gana –según vosotros- un estibador bilbaíno.
Seguro que todos los estibadores de vuestro puerto estarán
contentísimos y dando saltos de alegría con tanta transparencia.
Y lo dejamos aquí, no vaya a ser que caigamos en lo mismo que
criticamos y nos acabemos metiendo también nosotros en charcos que no son
nuestros.
Porque el debate, compañeros, es otro. Como dijo en el año
1993 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo un Responsable Estatal de
Puertos del sindicato de ese artículo, y bilbaíno también, “si los estibadores
trabajasen gratis, no repercutiría en el precio final para el cliente, que sería el mismo, o muy parecido”. Por lo tanto, el debate salarial y la presión
empresarial, gubernamental y de ciertos medios de comunicación no es nueva, por
lo que no es oportuno estar dando respuesta permanentemente.
Aquel sí que sabía. Todos le entendieron. Y
sin necesidad de aportar dato alguno.
03 marzo, 2014
Resumen de Febrero
Una vez más os facilitamos el enlace de Cadena de Suministro (Pinchar Aquí) que recoge el resumen informativo de la actividad portuaria del mes de febrero.
Nosotros respecto a febrero queremos comentar que, al margen de lo que los datos estadísticos digan en cuanto al incremento o no de los distintos tipos de tráficos, podemos afirmar que ha sido el mes de febrero en que más se ha trabajado en los muelles santanderinos en, al menos, la última década. Esperemos que siga la racha.
Nosotros respecto a febrero queremos comentar que, al margen de lo que los datos estadísticos digan en cuanto al incremento o no de los distintos tipos de tráficos, podemos afirmar que ha sido el mes de febrero en que más se ha trabajado en los muelles santanderinos en, al menos, la última década. Esperemos que siga la racha.
01 marzo, 2014
Enhorabuena y bienvenidos a la grúa.
Ayer completaron su formación y hoy han pasado a ser
titulares de las listas de Grúas y Maquinillas tres compañeros de la última
promoción de ingresos, Rubén, Sergio y Charly.
Desde aquí nuestra enhorabuena
ya que en un tiempo realmente breve, y por méritos propios, se han convertido
en esos estibadores que los nuevos tiempos demandan, al haber completado su formación en todas las
listas del grupo profesional II.
Para nosotros es un
orgullo que hasta el momento todos los estibadores que cumplen esa condición en
Sestisan sean afiliados al SCAT.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)